Tres culturas, veintitrés territorios, una región



La Fundación Tres Culturas del Mediterráneo nació en Sevilla hace una década, en parte como reflejo de la Conferencia Euromediterránea celebrada en 1995 en Barcelona. Su objetivo principal ha sido crear un foro basado en los principios de la paz, la tolerancia y el diálogo, para promover el encuentro entre pueblos y culturas de la región del Mare Nostrum. En total son tres culturas (cristiana, judía y musulmana), veintitrés territorios (España, Gibraltar, Francia, Mónaco, Italia, Eslovenia, Bosnia y Herzegovina, Croacia, Montenegro, Albania, Grecia, Turquía, Líbano, Siria, Israel, la Franja de Gaza, Egipto, Libia, Túnez, Argelia, Marruecos, Malta y Chipre) y una única región: el Mediterráneo. Para conocer un poco más acerca de ella, entrevistamos a Darío Marimón, coordinador general de la entidad. Texto: Saray Garcia. Imágenes cedidas por la Fundación Tres Culturas del Mediterráneo.




El nacimiento de la Fundación
Con una trayectoria suficientemente amplia, la Fundación Tres Culturas es uno de los entes que ha trabajado más a fondo la actualidad del espacio Mediterráneo, gracias a los proyectos y actividades programadas, en muchos ámbitos y facetas. Han logrado involucrar a muchos actores de al sociedad civil con su buen hacer, pero probablemente, también por la representatividad que existe dentro de la misma entidad. Hoy en día, entre los patronos que forman la Fundación encontramos representadas a numerosas entidades, como por ejemplo diferentes Ministerios de España y Marruecos, el Centro Peres por la Paz, la Junta de Andalucía, la Agencia Española de Cooperación Internacional, Embajadas, Cajas de Ahorro y otras empresas, además de ex ministros israelíes y palestinos, diferentes diputaciones y cargos políticos de las diferentes provincias andaluzas, arzobispos, cardenales, rabinos, rectores o catedráticos de universidad.
Pregunta: ¿Cómo, cuándo y por qué se crea la Fundación Tres Culturas del Mediterráneo?
Respuesta: La Fundación Tres Culturas nace en 1998. En principio se inicia gracias a una colaboración entre el Gobierno de Marruecos y la Junta de Andalucía. En los primeros años se desarrollan proyectos de colaboración, pero las líneas de trabajo se amplían y van más allá del foro inicial creado para promover la paz, la tolerancia, la interculturalidad y la praxis mediterránea. En esta línea, se ha configurado un patronato liderado por los reyes de Marruecos y España, además de contar con políticos e intelectuales andaluces, marroquíes, palestinos o israelíes como patronos.
La sede de la Fundación está fijada en la isla de la Cartuja, en el edificio que albergó el pabellón de Marruecos durante la Exposición Universal de 1992 celebrada en Sevilla. Éste es propiedad del gobierno de Marruecos y ha sido cedido para el uso de la Fundación Tres Culturas. La estructura del Pabellón Hassan II es una representación de la arquitectura marroquí, a pesar de las modificaciones realizadas para adecuar el edificio a las necesidades de la fundación.




El día a día
Durante todo este tiempo, la entidad se ha caracterizado por la programación de diferentes actividades para promover el diálogo, la paz, el conocimiento y la tolerancia de las culturas que viven en ambas orillas del Mediterráneo. Encuentros, debates, conciertos, exposiciones, publicaciones, etc.
P: La Fundación programa centenares de actividades anuales. Explíquenos en qué consiste exactamente el trabajo de la Fundación.
R: El trabajo se divide en tres líneas de actuación básicas. La primera de ellas es la cooperación con Marruecos, como es lógico tratándose de una entidad hispano-marroquí. La segunda de ellas se centra básicamente en el conflicto israelí-palestino, ya que muchos de nuestros patronos proceden de esa zona. Se realizan numerosos proyectos de cooperación, seminarios y jornadas para aportar nuestro pequeño grano de arena. Por último, también se trabaja con la población civil. En un principio los actos de la Fundación Tres Culturas están pensados como eventos de nivel ministerial o gubernamental, pero creemos en la importancia de la sociedad civil y su contacto con la realidad, los problemas y las diferencias diplomáticas. Intentamos formar parte y trabajar en proyectos conjuntos a diferentes niveles, como la Unión Europea o el Espacio Mediterráneo. Todas estas actividades se vertebran desde los varios departamentos que componen la fundación. Así por ejemplo, el departamento de Oriente Medio y Diálogo entre Culturas trabaja sobre el conflicto entre israelíes y palestinos. El departamento de Cooperación Interuniversitaria, Programas Educativos y ONGs es el encargado de la preparación e impartición de cursos (tanto en verano como en invierno) con la colaboración de diferentes universidades españolas y extranjeras o de la organización del Master Universitario en Relaciones Internacionales. Por su parte, el departamento de Actividades Culturales y Programación trabaja desde un punto de vista lúdico, a través de exposiciones de fotografía y arte, así como con la música, con la organización de conciertos que acerquen la cultura mediterránea a Europa. El departamento de Relaciones Euromediterráneas basa su trabajo en proyectos realizados en esa área. Y por último el departamento encargado del Centro de Documentación y Biblioteca Especializada, de reciente creación (existe desde hace un año) y que combina un carácter lúdico con otro más especializado. Así se pueden encontrar documentos relacionados con la interreligiosidad, la interculturalidad, el conflicto entre Israel y Palestina o las diferentes culturas, además de relatos o documentos audiovisuales en la fonoteca y la videoteca, que contiene películas en versión original.

P: ¿Cómo se ve, desde la Fundación Tres Culturas, el panorama actual en el Mediterráneo?
R: Hablar de manera genérica es complicado, ya que las relaciones se desarrollan de manera muy rápida. Hablar de la actualidad en el Mediterráneo es hablar, inevitablemente, del conflicto entre Israel y Palestina. Éste sigue siendo uno de los ejes de la zona y también de las relaciones internacionales en general, ya que el conflicto ensucia tanto las relaciones entre los países de la órbita israelí (Líbano, Jordania, Egipto y Siria) como las relaciones entre Occidente y el Mundo Árabe y musulmán. Se crean estereotipos y clichés que después es difícil quitárselos de encima.
De todos modos, en los países árabes también existe el problema de Irak, un país desestabilizado por completo. A raíz de la guerra han surgido grupos terroristas que se aprovechan de ello. Aunque creemos que lo más importante es que la gente de a pie, el ciudadano de Beirut, Sevilla, El Cairo, Tel Aviv o Casablanca pueda vivir en un mundo más justo. Sabemos que el mundo vive en un cambio constante, pero hay que estar alerta para poder aportar nuestro pequeño grano de arena.

P: 2008 ha sido declarado año europeo del diálogo intercultural. ¿Se han preparado actuaciones conmemorativas específicas en la fundación?
R: Se ha creado el proyecto Biblio-Diálogo en Europa: Las bibliotecas al servicio del diálogo intercultural en Europa. Junto con el Instituto Cervantes de Berlín, se trabaja para celebrar [los días 21, 22 y 23 de mayo] un encuentro en el que las bibliotecas son las protagonistas, ya que se espera promover y fomentar el papel de estos centros como catalizadores del diálogo intercultural. Se entienden como un instrumento por la paz. Como diría Juan Goytisolo: “las bibliotecas son vacunas contra la xenofobia y el racismo”. Se espera que tenga una fuerte repercusión, especialmente entre los jóvenes, colectivo al que va dirigido el proyecto. En el marco de la actividad se encuentran otras actividades como una mesa redonda sobre el diálogo euromediterráneo el 9 de mayo y la conmemoración del 75º aniversario de la quema de libros llevada a cabo por los nazis el 10 de mayo de 1933 en Berlín.

Mirando al futuro
Las actividades y proyectos son una constante en la Fundación Tres Culturas. Sea o no el Año del Diálogo Intercultural, el movimiento en la sede no cesa ni un momento.
P: Hablemos del futuro, ¿se prevén novedades en los próximos meses?
R: Recientemente hemos editado una nueva revista de análisis del Mediterráneo y Oriente Próximo, Culturas. Se trata de una publicación propia de cuatrimestral a través de la que se pretende dar a conocer temas de interés a un público más amplio. En la redacción colaboran expertos del mundo académico, de profesionales y otros ámbitos con conocimiento práctico y profundo de la región. El primer número se centra en Pakistán y analiza los acontecimientos más recientes en este país.

P: Por último, ¿cuáles son los proyectos más inmediatos de la Fundación Tres Culturas?
R: En la Fundación hay proyectos y líneas de actuación continuos, como por ejemplo los cursos. Este próximo mes de julio se impartirán dos cursos de verano, uno sobre África y el otro sobre Irak, los dos muy interesantes. En octubre se iniciará la segunda edición del Master Universitario en Relaciones Internacionales, impartido por la Universidad Internacional de Andalucía, en colaboración con la Junta de Andalucía y la Fundación Tres Culturas. En el último trimestre del año celebraremos un proyecto de revisión de los 60 años de los acuerdos de paz en el conflicto entre Israel y Palestina, donde se analizarán las hojas de ruta propuestas en todo este tiempo, en los errores cometidos, en qué se ha fallado y se aportarán algunas ideas.
También realizaremos proyectos sobre la construcción del estado Palestino desde diferentes vertientes como la gobernanza o la corrupción. También sigue activo el Coro Tres Culturas (Francia, España y Marruecos) que este año  celebra su quinta edición con un encuentro anual donde se realizarán ensayos y conciertos. Se llevarán a cabo exposiciones como por ejemplo Yemen, la Arabia Feliz, una muestra fotográfica que se incluye dentro del ciclo Viajeros del Mar, Viajeros del Desierto o dinámicas de visitas, además de la participación en festivales culturales como los de Arles (Francia) o Jaén y muchas más cosas.

No hay comentarios:

Publicar un comentario